La presencia del algodón nativo en nuestro país se remonta a unos 5,000 años de antigüedad con los habitantes de Caral, la ciudad al norte de Lima, centro de la civilización más antigua de América. Además del uso doméstico, tambien ha tenido fines comerciales y como ofrenda a los dioses en rituales, donde frecuentemente se incineraban tejidos.

La región norteña de Lambayeque, considerada la más importante en la producción de algodón nativo en el Perú, ha mostrado evidencias de antigüedad del cultivo. Según el arqueólogo Walter Alva, en el sarcófago del Señor de Sipán se encontró un fardo cubierto con fragmentos de textiles de algodón marrón oscuro; además de un conjunto de pequeñas placas metálicas cuadrangulares cosidas a un paño de algodón.

En el libro “Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil”, cuya autora es la diseñadora y lingüista Cristina Gutiérrez, se indica que, en lugares como San José, Monsefú o Etén, las familias siguen elaborando prendas para ceremonias de antiguo origen o célebres sombreros de chalán.

Asimismo, Gutiérrez explica cómo se realiza el proceso del tejido de este arte milenario en su libro, en el que “todavía lo hilan a mano prendiendo la fibra en el kaite, que es un trípode de algarrobo, secándose los dedos con tizas de huacas llamadas yapato, tal y como vemos en la iconografía prehispánica. Lo tejen en telares de cintura, lo cosen con agujas sacadas de ese árbol espinoso llamado faique.”

Algodón peruano y su capacidad enzimática

El algodón nativo es oriundo de la costa peruana y del sur ecuatoriano. Su cultivo se ha extendido desde la zona norte de Argentina hasta las islas Galápagos. Es posible encontrarlo en América Central y en las Antillas, en el sur de Estados Unidos y parte de África, India y Egipto.

El algodón peruano resalta por su capacidad enzimática que le hace poseer, sin usar tintes, una variedad de colores como blanco, crema, beige, marrones cafés y rojizos, verdes, amarillos y lilas.

El algodón nativo se usa para la elaboración de tejidos tradicionales en la actualidad, y para la práctica de la medicina popular en el control de infecciones tópicas y psicosomáticas.

FUENTE: Mincetur/ RPP/ La República (https://peru.info/es-pe/talento/noticias/6/24/uso-del-algodon-nativo-como-tradicion-milenaria)